La polémica del himno español: ¿con o sin letra?
En los últimos días se ha levantado una curiosa y absurda (a mi entender) polémica sobre el himno de España.
Hasta ahora, el himno no posee letra. Se trata de la Marcha Granadera, y es instrumental a pesar de que un par de compositores, en tiempos anteriores, le pusieron letra (uno en tiempos de Alfonso XII y otro durante la Dictadura). Si quieres escuchar el himno actual, pincha aquí, y si quieres la versión franquista, aquí, ambos en formato mp3 (están disponibles en la web Areciboweb).
Pues ahora a los del Comité Olímpico se les ha ocurrido ponerle una letra para que nuestros deportistas lo canten en las competiciones. Sí, esos que se bajan las medias, mascan chicle, hablan entre ellos o hacen el mono encima del podium. Esos mismos que, en la final de la copa Davis en Australia, escucharon un himno raro, que les sonaba, pero que no tenían ni p*** idea de qué era (el himno republicano, o himno de Riego):
Más bien debe ser para evitar que desde la grada se utilice la famosa letra compuesta por el dúo Gomaespuma, que es la que se "canta" ahora. Ya sabes: "chunda chunda, tachun tachun tachunda chunda chun da chun..." (siento no haber podido encontrar el audio).
La verdad, de todos modos, es que es escalofriante escuchar cómo se puede llegar a cantar algunos himnos, como es el caso del "you'll never walk alone" del Liverpool.
La pregunta, de todos modos, sería: ¿si le ponemos la letra al himno, realmente la cantaríamos, o seríamos unos fachas por ello (que aquí enseguida se pone esa etiqueta, cuando en cambio los americanos son patriotas...)?
En fin, que en este país de pandereta no tenemos cosas mejores de qué preocuparnos, que la cosa ha llegado hasta la "alta política".
0 comentarios